Candidiasis Intestinal Crónica
y enfermedad relacionada a hongos
(Fungus Related Disease, FDR)
Candidiasis Intestinal Crónica
La candidiasis intestinal crónica es una condición médica caracterizada por el sobrecrecimiento persistente del hongo Candida albicans (y otras especies) en el tracto gastrointestinal.
Candida albicans es una levadura que normalmente reside en el intestino como parte de la microbiota normal coexistiendo en equilibrio con otros microorganismos. Sin embargo, diversos factores pueden provocar un crecimiento excesivo de esta levadura, llevando a la aparición de síntomas crónicos.
Enfermedad Relacionada a Hongos
En este caso, relacionado con el anterior, los síntomas se explican por la presencia de niveles elevados de micotoxinas, (toxinas producidas por hongos), circulantes en el organismo, la cual se produce por el crecimiento excesivo de cándidas en el lumen intestinal.
Estos síntomas suelen ser generalizados, difusos, recurrentes, como dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, insomnio, dolores musculares, articulares, flujo vaginal anormal y persitente, etc.

Síntomas
Difusos, Recurrentes, Inespecíficos… y la necesidad de comer cosas dulces…
El impacto de la candidiasis intestinal crónica puede ser amplio y variado, afectando la salud física, mental y el bienestar de los pacientes.
Este hongo se suele alimentar de azúcares, por lo cual la persona infectada tiende a presentar una necesidad «urgente» por ingerir cosas dulces.
Las sintomatología suele ser recurrente, difusa, inespecífica, que no obedecen a un diagnóstico claro o preciso, fracaso a tratamientos, convirtiéndose en un problema «crónico» muchas veces «no explicado». A veces, esta candidiasis es subyacente a diagnósticos como «colon irritable», «fibromialgia», «Obesidad», «Resistencia a Insulina», «flujo vaginal recurrente», etc.

Síntomas Generales
Fatiga crónica, dolores musculares y articulares, deterioro cognitivo, falta de concentración y de memoria.

Síntomas Digestivos
Dolor y distensión abdominal, gases, diarrea, estreñimiento, aparición de intolerancia a alimentos, son hechos frecuentes.

Síntomas Ginecológicos
Suele presentarse como flujo vaginal de mal olor y/o aspecto, con prurito, ardor o irritación vaginal, que suele reaparecer después de tratamiento.

Síntomas Inmunológicos
Infecciones recurrentes, alergias cutáneas, respiratorias, alimentarias, etc.

Síntomas Psicológicos
Ansiedad, depresión, estrés y cambios de humor son comunes y pueden ser debilitantes.
y entonces..
¿Cómo saber si tengo Candidiasis Intestinal?

Historia Clínica
Una evaluación médica detallada de los síntomas y el historial clínico del paciente es fundamental.
Los síntomas persistentes que no responden a tratamientos convencionales para otros trastornos gastrointestinales pueden sugerir candidiasis.
Una herramienta útil es el cuestionario FDRQ-7, (lo puedes ver y realizar al final de este post)
Examenes de Laboratorio
Es necesario realizar exs de laboratorio que ayuden a corroborar la sospecha clínica.
Se suele solicitar medición de minerales, vitaminas y electrolitos en sangre, así como otros que, de acuerdo con los síntomas del paciente, el médico debe solicitar.
Existe medición de Inmunoglobulinas específicas, «anti cándida», test que suele ser costoso, requiere ser enviado a Estados Unidos y no siempre aporta más que la sospecha del médico.


Estudio Funcional
El TEST DE AIRE ESPIRADO, es un examen que puede ayudar en ciertos pacientes a aclarar el diagnóstico.
Es útil en aquellos casos en que se sospecha «sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado» (SIBO), que al igual que la candidiasis intestinal crónica, forma parte del concepto general llamado «Disbiosis Intestinal» (alteración de la flora intestinal)
"El diagnóstico de Candidiasis Intestinal Crónica es fundamentalmente clínico, los examenes son un medio de apoyo pero no definen, necesariamente, el diagnóstico. Este último es labor del médico tratante".
Dr. Claudio Rojas C.
Tratamiento
El tratamiento de la candidiasis intestinal crónica implica un enfoque multifacético.
Acá te contamos los pilares básicos
Dieta Antifúngica
Dieta rica en vegetales, proteínas magras, grasas de buena calidad, junto con la eliminación de alimentos procesados y carbohidratos simples.

Antifúngicos
Medicamentos antifúngicos, tanto sintéticos como naturales
pueden ser necesarios para controlar el
sobrecrecimiento de Candida.
Los antifúngicos naturales como
el aceite de orégano, el ajo y el extracto de semilla de pomelo
son populares.

Probióticos
Restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal con probióticos es un pilar fundamental. Los suplementos probióticos y los alimentos fermentados deben ser incluidos según la necesidad particular de la persona.

Control del Estrés
El estrés crónico puede comprometer el sistema inmunológico y exacerbar el crecimiento de Candida. Técnicas de manejo del estrés como la meditación, el yoga y el ejercicio regular pueden ser útiles

Ozonoterapia Médica
La incorporación del ozono en grado médico en el tratamiento de los pacientes con candidiasis es un gran aporte.El ozono contribuye, tanto a la reducción de la carga hongos , así como también al control de la inflamación y el estrés oxidativo que acompaña a la infección.
Resumen...
La candidiasis intestinal crónica es una afección compleja y multifacética que puede afectar significativamente la salud y el bienestar de las personas.
Su detección y tratamiento requieren un enfoque integral que aborde tanto el control del sobrecrecimiento de Cándida como la restauración del equilibrio de la microbiota intestinal.
A través de una combinación de dieta, tratamiento antifúngico, probióticos, ozonoterapia y manejo del estrés, es posible controlar esta afección y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Continuar investigando y concienciando sobre esta condición es crucial para desarrollar estrategias más efectivas y mejorar los resultados para aquellos que la padecen.
y tú...
¿podrías tener candidiasis intestinal?
te invito a realizar el cuestionario y conocer tu probabilidad de tener candidiasis…